El silencioso desarrollo de la energía nuclear en Cuba

El silencioso desarrollo de la energía nuclear en Cuba.

Han pasado 30 años desde que la Isla iniciara su incursión en el desarrollo nuclear, y pese a que debió renunciar a la terminación de su primera central de este tipo, el impacto del programa cubano en este campo está aún por estudiarse.

Hoy, como hace 30 años, asistimos al mismo dilema: cómo cubrir el consumo de energía garantizando los recursos y minimizando el impacto ambiental. Pero ahora el tiempo se acaba y todas las opciones se deben tener en cuenta.

Los 70 nos trajeron la primera crisis petrolera y muchos países comenzaron a buscar alternativas. Francia, por ejemplo, cambió su matriz energética y la energía nuclear pasó a ser su principal fuente de generación de electricidad.

Cuba seguía sin grandes recursos energéticos y luchaba a toda costa por desarrollarse. En ese contexto, surgen en 1980 la Comisión de Energía Atómica de Cuba (CEAC) y la Secretaría Ejecutiva para Asuntos Nucleares (SEAN) con un programa nuclear que nos convertiría en el cuarto país latinoamericano con plantas nucleares, después de Argentina, Brasil y México.

Los 70 nos trajeron la primera crisis petrolera y muchos países comenzaron a buscar alternativas. Francia, por ejemplo, cambió su matriz energética y la energía nuclear pasó a ser su principal fuente de generación de electricidad.

El programa tenía cinco direcciones: la nucleoenergética, las técnicas nucleares, las investigaciones básicas y aplicadas, el sistema de protección radiológica y seguridad nuclear, y la formación de especialistas. A ellas se unía la información científico-técnica y la divulgación.

Un programa nuclear requiere de un compromiso a largo plazo (al menos un siglo). Si se revisa el Milestones in the Development of a National Infraestructure for Nuclear Power, publicado en 2007 por el Organismo Internacional de la Energía Atómica, se comprueba que el programa cubano contenía los aspectos básicos para construir plantas nucleares en cualquier país del mundo.

En 1994, con el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, surgía la Agencia de Energía Nuclear formada por varios centros de la antigua SEAN. A sus 30 años, el impacto del programa nuclear cubano está aún por estudiarse.

 

Nucleoenergética

El programa nucleoeléctrico era parte de un convenio bilateral suscrito entre la URSS y Cuba en 1976, e incluía la central electronuclear (CEN) de Juraguá, en Cienfuegos, y otras dos plantas en el occidente y oriente de la Isla.

La CEN de Juraguá tenía un sistema constructivo monolítico especial: antisísmico, a prueba de maremotos, resistente al choque de un avión, entre otros. Por ello se elaboró un sistema de calidad cuyo principio era preservar al personal, la población y al medio del efecto de las radiaciones ionizantes. No se conocían las ISO 9000 (1987) y ya Cuba construía una instalación con exigentes normas de calidad.

Si bien en los 90 la construcción de la obra del siglo se paralizó por la desaparición de la URSS, el programa no se detuvo, sino que potenció el resto de sus direcciones.

 

Introducción de las técnicas nucleares

Las técnicas nucleares se utilizan en la medicina, la hidrología, la agricultura, la industria, las investigaciones biotecnológicas, y en la prospección de minerales y petróleo. Con el uso de irradiación se han obtenido nuevas variedades de arroz y plátano más resistentes, se han esterilizado productos biológicos y de uso médico, conservado alimentos, realizado estudios de nutrición infantil y optimizado procesos industriales.

Estas técnicas se emplean en estudios de acuíferos, costas y bahías como el río Almendares, río Cauto, Cuenca Vento-Almendares, Cuenca Varadero-Cárdenas, el Dique Sur y la Bahía de Cienfuegos. Estudios de contaminación de zonas costeras se realizan en el Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos, que es referencia en el Caribe.

Se aplican también en el diagnóstico y la terapia médicos. Hoy el país produce, en el Centro de Isótopos (CENTIS), el ciento por ciento de los diez principales radiofármacos de medicina nuclear que utilizamos. CENTIS, la instalación radiactiva más compleja de Cuba, distribuye sus productos en la capital «puerta a puerta» con un servicio propio.

Hoy el país produce, en el Centro de Isótopos (CENTIS), el ciento por ciento de los diez principales radiofármacos de medicina nuclear que utilizamos.

Herramientas desarrolladas para el área nuclear se han aplicado a la planificación energética. El Centro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía (CUBAENERGÍA) cuenta con un servicio de planificación, expansión de sistemas electroenergéticos y determinación de externalidades de la generación, muy demandado por la Unión Eléctrica.

 

Investigaciones básicas y aplicadas

Un hito del programa fue la creación del Centro de Estudios Aplicados al Desarrollo Nuclear, inaugurado por Fidel en 1987 para las investigaciones aplicadas en física nuclear, radiobiología, ciencia de los materiales, química analítica y electrónica nuclear, así como para la asimilación y desarrollo de nuevas tecnologías y equipos médicos.

Inicialmente también se incluía un Centro de Investigaciones Nucleares, pero la desaparición de la URSS malogró ese objetivo. No obstante, esta dirección ha obtenido 16 premios de la Academia de Ciencias de Cuba en estos años.

 

Seguridad nuclear y radiológica

Desde sus inicios la SEAN trabajó en la creación de las bases jurídicas y regulatorias del programa, así en 1985 surgió el Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones, cuya trascendencia se comprende mejor si conocemos que Cuba tiene 163 entidades usuarias de las técnicas nucleares y cerca de 1 100 trabajadores ocupacionalmente expuestos a las radiaciones ionizantes.

Para garantizar su protección se cuenta con un sistema de vigilancia radiológica individual y un sistema nacional para determinar la contaminación interna en humanos, el cual permitió estudiar a los niños provenientes de las zonas afectadas por el accidente de Chernóbil.

Para garantizar su protección se cuenta con un sistema de vigilancia radiológica individual y un sistema nacional para determinar la contaminación interna en humanos, el cual permitió estudiar a los niños provenientes de las zonas afectadas por el accidente de Chernóbil. Este estudio cumple sus 20 años junto con el Programa de Chernóbil.

Como colofón, en 1991 se creó el Centro Nacional de Seguridad Nuclear (CNSN), el cual ha trabajado por consolidar un régimen con niveles aceptables de seguridad, minimizando las posibilidades de accidentes nucleares y radiactivos. La creación del CNSN fue un hito en el establecimiento de nuestro régimen regulatorio nuclear.

 

Formación de personal

La formación de personal ha sido siempre una prioridad. En los años 70 y 80 se hacía fundamentalmente en la URSS y otros países socialistas. Con la SEAN se estableció un sistema riguroso de selección y preparación del personal que incluía, por primera vez en el país, las pruebas de ingreso.

En 1987 surge el Instituto Superior de Ciencias y Tecnología Nucleares, hoy Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas, con las especialidades de radioquímica, física e ingeniería nuclear. Actualmente son más de 1 300 los graduados nucleares, la mitad de ellos formados en el exterior.

 

Información y divulgación

La información científico-técnica y la divulgación eran también un elemento clave, de ahí la fundación del Centro de Información de la Energía Nuclear, el cual realizó videos, publicó folletos, libros y trabajos periodísticos en la prensa. También se creó un Pabellón Nuclear en EXPOCUBA.

En 1980 Cuba entró al Sistema Internacional de Información Nuclear INIS ( por sus siglas en inglés), el cual permite que la literatura nuclear cubana esté visible en el mundo. Para garantizar las publicaciones dentro del país se creó la revista Nucleus, que ha salido ininterrumpidamente durante 24 años y se considera la memoria impresa del programa nuclear cubano.

 

Marcando pautas

Fidel decía en 1968: «La energía del futuro, la energía fundamental, la energía de la cual deberá depender imperiosamente la humanidad del futuro es la energía nuclear».

Quizá muchos piensen que no se cumplió la predicción. Sin embargo, la nuclear aporta el 15 por ciento de la electricidad del mundo. Y está la fusión nuclear, aún en desarrollo, pero renovable, prácticamente limpia e ilimitada como el Sol. Esta es la confirmación de aquella predicción.

Por lo pronto, Cuba exhibe un programa nuclear que ha marcado pautas en temas de calidad, captación de personal y enfoques regulatorios.

Por lo pronto, Cuba exhibe un programa nuclear que ha marcado pautas en temas de calidad, captación de personal y enfoques regulatorios. Los profesionales del sector, formados en la responsabilidad personal y el compromiso con el país, tienen una premisa: mantenerse actualizados y dispuestos a brindar sus conocimientos, incluso más allá de nuestras fronteras. La impronta del programa nuclear cubano está a la vista.

 

Cronología del trabajo  del INIS en Cuba

1980 – Cuba ingresa al Sistema Internacional de información Nuclear INIS

1982 – Cuba realiza sus primeras entradas a la BD INIS

1989 – Celebrado en La Habana el II Taller de Información Nuclear en el marco de ARCAL X

1990 – Participación de Cuba en la Red de Cooperación Bibliográfica (Catálogo Colectivo Regional de Publicaciones Seriadas ARCAL). Se introduce en Cuba el software FIBRE para el procesamiento de las entradas cubanas a la BD INIS

1991 – Inaugurado oficialmente el CIEN como centro INIS en Cuba resultado del ARCAL X

1991 – Se inicia las búsqueda retrospectiva de información en la BD INIS en CDs-ROM que hasta esa fecha eran de forma manual en los INIS ATOMINDEX o en la maquina EC 1040.

1997 – Cuba alcanza los 119 registros cubanos en la BD INIS

1997 – Se reciben los primeros CDs de LNC (Literatura No Convencional del INIS)

Si bien en los 90 la construcción de la obra del siglo se paralizó por la desaparición de la URSS, el programa no se detuvo, sino que potenció el resto de sus direcciones.

1999 – Aprobado proyecto ARCAL XLII. Red Regional de Información en el Área Nuclear (RRIAN) Cuba realiza el folleto divulgativo sobre la RRIAN  en el marco de ARCAL XLII

2000 – Taller Regional de Capacitación a personal de Unidades de Información (en el marco de ARCAL XLII)

2000 – Primer Taller Nacional de Capacitación INIS

2000 – Inicia Cuba el intercambio de documentos vía electrónica a partir de la RRIAN

Instalado en Cubaenergia WebSpirs para 10 usuarios

2000 – Cuba procesa por primera vez registros backlog o voluntarios (son aquellos registros bibliográficos procesados por un país a título de colaboración, ya que corresponden a documentos publicados en otros países)

2004 – Cuba alcanza su cifra más alta de entradas a la BD INIS incluido el apoyo en los backlog, y contribuyendo de esa forma al record del INIS en ese año de 2,5 millones de registros.

2004 – Se desarrolla un PNAP acerca de estudios bibliométricos  con información de la BD INIS

2006 – Asignación de clave individual a cada centro de la AENTA y dos centros externos (Salud Publica y MICONS) para el acceso al WEBSPIRS que permitiera controlar las estadísticas

2006 – Publicación de lo mas reciente de LNC del INIS en la Red de la Ciencia Cubana

2007 – Presenta Cuba en la Conferencia Internacional de Gestión del Conocimiento Nuclear en Instalaciones Nucleares (Austria)  la ponencia Standardized Analysis of Reserch Areas and Key Concepts of Nuclear Science and Technology at Cubaenergia del Dr. Ramiro Guerra

2007 – Conferencias en el CPHR sobre el INIS y RRIAN

2008 – Taller nacional en el 2008.

Se incorporan nuevos centros al procesamiento de registros para la BD INIS como resultado del taller nacional.

2009 – Accesible desde Cuba y el mundo, sin restricciones a usuarios de Internet las BD del INIS con todos su registros y documentos.

Los profesionales del sector, formados en la responsabilidad personal y el compromiso con el país, tienen una premisa: mantenerse actualizados y dispuestos a brindar sus conocimientos, incluso más allá de nuestras fronteras. La impronta del programa nuclear cubano está a la vista.

 

Por: Marta Contreras (Especialista en Comunicación de CUBAENERGÍA)

Fuente: Juventud Rebelde

 

Información relacionada

Crean en Cuba software para control de energía eléctrica

Acuerdos sobre energía y agro, en la agenda de Cristina en Cuba

La Habana pone en marcha la mayor planta de biogás de Cuba

Mayor aprovechamiento de la energía eólica en Cuba

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *