Noticias
Allí, incluso, se instaló un campamento comunal con vigilancia durante las 24 horas. Los ánimos se caldearon a las 15:00 del miércoles cuando con la maquinaria de la constructora y la ayuda de decenas de moradores que respaldan el proyecto se trató de retirar los obstáculos de la vía y dejarla lista para empezar la edificación de la hidroeléctrica.
Los opositores los enfrentaron, mientras 40 policías, movilizados desde Baños, se colocaron en medio para evitar que se agredieran con palos y piedras.
El ambiente de confrontación se ha extendido a otras comunas y colonias de esa parroquia como Azuay, México, Llanganates.
Este proyecto, de llegar a concretarse, generaría 24 megavatios para el Sistema Nacional Interconectado.
Sin embargo, quienes se contraponen dicen que este ocasionará daños a la vegetación subtropical y a los ríos de esa zona. Eso ocurriría, por ejemplo, con el río Topo que fue calificado en el 2002 como ‘un regalo para la tierra’ por
Según
Este problema no es nuevo. Empezó en el 2005 cuando el Consejo Nacional de Electricidad (Conelec) entregó la licencia ambiental para la construcción y operación del proyecto a la empresa Proyectos de Energía y Medioambiente SA (Pemaf).
En el último lustro, los líos han sido continuos. Vanessa Miranda, vecina de El Topo, dice que los 120 habitantes de ese poblado mantienen una oposición radical al proyecto. “No dejaremos pasar a la maquinaria pesada. Si quieren construir deberán hacerlo con picos y palas”.
Hoy, desde las 15:00, se realizará una reunión en el centro parroquial de Río Negro para llegar a acuerdos. Asistirán el gobernador de Tungurahua, Alexis Sánchez, el Jefe Político y delegados de las comunas involucradas.
Quienes respaldan a Pemaf también exponen sus motivos. Wilson Méndez, coordinador de Responsabilidad Social de este proyecto , está convencido de que esa labor no ocasionará impactos ambientales en la zona.
“Se harán compuertas a lo largo de dos kilómetros para dejar pasar el agua del río Topo por canales hacia la sala de máquinas. El afluente mantendrá de
Édgar Zavala, presidente de la zona central de Río Negro, dice que solo la comuna El Topo está en desacuerdo. “En nuestro caso, recibiremos USD 140 000 en efectivo para infraestructura local y 120 personas de la zona serán contratadas. Además, después de la edificación, obtendremos USD 100 000 anuales durante 30 años”.
Wilder Vinueza, presidente de la colonia Azuay, comenta que Pemaf se ganó el respaldo de las 30 familias cuando les arreglaron los baños y el techo de
A la par, Lou Jost, biólogo estadounidense que reside en Baños, está preocupado por el futuro de
Y añade: “Si hay un cambio en el flujo del río, como el que se pretende hacer con la hidroeléctrica, desaparecería el afluente y varias orquídeas endémicas”.
Por ahora, el alcalde de Baños, Hugo Pineda, dice que en la sesión de Concejo Cantonal se resolvió ratificar la resolución de la anterior administración municipal de no permitir la construcción de más centrales hidroeléctricas en ese cantón.
Para Luis Córdova, empresario baneño, las organizaciones de turismo y ecología locales ya se pronunciaron. “Baños es turístico, no eléctrico. Queremos que así los entiendan todos”.
Víctor Mera, asesor jurídico de Pemaf, explica que esta empresa lleva siete años gestionando la construcción del proyecto. “Nos amparamos en los artículos 313 y 314 de
Acciones
Los habitantes de la comuna El Topo impulsan una campaña de recolección de firmas en el cantón Baños para calificar e impulsar una consulta popular. Han conseguido 2 000 rúbricas.
La pregunta dice: ¿Está Ud. de acuerdo que las aguas de los ríos del cantón Baños sean aprovechadas exclusivamente para actividades turísticas y de conservación, proyectos para el consumo humano y uso agropecuario a partir de esta consulta? Sí o no.
Fuente: El Comercio
Información relacionada
El hurto de energía eléctrica en el Ecuador: Un análisis
Ecuador: Dos subestaciones duplicarán la oferta de energía en la urbe
Ecuador: Trabajadores de CNEL cuestionan actual administración